Buenas Tardes.
Espero que os guste mi blog sobre Francisco de Quevedo, en él introduciré las entradas con los ejercicios sobre su antología.

lunes, 14 de mayo de 2012

Invención de un soneto

Dulce vida, virtud mi nacimiento,
tengo la bendición de afrodita,
ni las torpes obras de gongorita,
me sacarán de mi atontamiento.

Oh robusta cuerda de aprensión,
oh mi blanca y joven palomita,
si ya no fuerais una marquesita,
para mi ya nada seria cierto.

Me gentil mujer me enorgullezco,
teneis mi dolor por buen amante,
siquiera vuestra sombra me merezco.

Maldito el que piense que soy bizco,
mas no demasiado hermosa eres,
yo, hombre de buena fe lo admito.


Repercusión posterior de la poesía de Quevedo


Quevedo fue un hombre muy curioso, que se intereso por todo lo que le rodea, y que hizo muchísimas obras y de temas muy variados, ya que hasta escribió uno sobre un mosquito que le molestaba, en general un genio de la literatura.
Hubo muchos escritores a lo largo de la literatura que se sintieron identificados por él, y otros tantos que le deben muchísimas cosas. Sobre todo las meditaciones acerca de los problemas eternos del hombre, que en los conflitos del siglo XX se van agudizando y aunmentando en el sentido dramático y pesimista de la vida.
Grandes escritores a los que Quevedo les inspiró y resultó de ejemplo y se sintieron a la vez muy identificados con él: Unamuno se le puede considerar el primero de los importantes, a raíz de su destierro. Juan Jiménez, Neruda y otros muchos como los de la generación del 27 o Miguel Fernández fueron grandes seguidores de este gran escritor. Aparte de ser seguidores de él, también le copiaron muchos ideas.

Aquí os dejo una imagen de Unamuno, probablemente el mas desconocido para ustedes:


Comentario personal crítico de la obra completa de Quevedo



Esta antología de Francisco de Quevedo, me ha parecido escelente, digna de un genio como es él, pienso que todo el mundo debería leerse estos poemas, no digo todos, pero si alguno, y también creo que cualquier persona que se considere mínimamente culta debería leerselos y sabes datos y la forma de escribir que tenía Quevedo, ya que ha sido uno e los grandes de la poesía tanto española como europea barroca, y su forma de escribir es muy interesante y a la vez instructiva.
En muchos poemas satíricos, que a mi me parecen muy divertidos y a la vez graciosos, como en el que le dedica a su enemigo Góngora sobra su nariz: “A una nariz” me parece muy interesante saber de que va, y las palabras y expresiones que dice, ya que nos pueden ser, y estoy seguro de que a mi me serán, muy útiles para el fúturo.
Me parecen muy buenos sus poemas amorosos, como “Amor que, sin detenerse en el afecto sensitivo, pasa al intelectual”.
También me producen una sensación en algunas veces triste y en otras positiva los morales, claro ejemplo del primero “Llama a la muerte” y ejemplo del segundo: “Letrillas satíricas”.
En general me ha resultado bastante fácil de entender y de leer, ya que tiene poemas realmente entretenidos, y otros como el que os he comentado antes de “A una nariz” muy graciosos, se lo recomiendo a todo el mundo. 

Cuatro poemas de Quevedo comentados



-HASTÍO DE UN CASADO AL TERCERO DÍA


An-ti-yer nos ca-sa-mos; hoy que-rrí-a, 11A
Do-ña Pé-rez, sa-ber cier-tas ver-da-des: 11B
De-cid-me, ¿cuán-to nú-me-ro de_e-da-des 11B
En-fun-da_el Ma-tri-mo-nio_en so-lo_un dí-a? 11A

Un an-ti-yer sol-te-ro ser so-lí-a, 11A
Y_hoy ca-sa-do_un sin-fín de Na-vi-da-des 11B
Han pues-to dos mar-chi-tas vo-lun-ta-des 11B
Y más de mil an-ta-ños en la mí-a. 11A

Es-to de ser ma-ri-do_un año_arreo, 11C
Aun a los a-za-ca-nes em-pa-la-ga; 11D
To-do lo co-ti-dia-no_es mu-cho_y fe-o. 11C

Mu-jer que du-ra_un mes se vuel-ve pla-ga; 11D
Aun con los dia-blos fue di-cho-so_Or-fe-o, 11C
Pues per-dió la mu-jer que tu-vo_en pa-ga 11D

Rima consonante.(Poema no satírico).

Soneto en el que Quevedo critica la duración de los matrimonios. Claro que tiene elementos conceptistas (como los elementos simbólicos), pero no es puramente conceptista, está influenciado en el culteranismo, como demuestra el hipérbato “un antiyer soltero ser solía”. Creo que el soneto está escrito alrededor del año 1634, ya que se había casado en ese año y más tarde se divorciaría.Está compuesto por 14 versos de 11 sílabas divididos en dos cuartetos y dos tercetos.


-AL MOSQUITO DE LA TROMPETILLA


Mi-nis-tril de las ron-chas y pi-ca-das, 11A
Mos-qui-to pos-ti-llón, Mos-ca bar-be-ro, 11B
He-cho me tie-nes el tes-tuz har-ne-ro, 11B
Y des-he-cha la ca-ra_a ma-no-ta-das 11A

Trom-pe-ti-lla que to-ca_a bo-fe-ta-das, 11A
Que vie-nes con re-jón con-tra mi cue-ro, 11B
Cu-pi-do pul-ga, Chin-che trom-pe-te-ro 11B
Que vue-las co-me-zo-nes a-mo-la-das, 11A

¿Por qué me_a-vi-sas si pi-car-me quie-res? 11C
Que pues que das do-lor a los que can-tas, 11D
De Cas-ta_y con-di-ción de po-tras e-res. 11C

Tú vue-las y tú pi-cas y tú_es-pan-tas 11D
Y_a-pren-des del cui-da-do_y las mu-je-res 11C
A mal-quis-tar el sue-ño con las man-tas. 11D

Rima consonante.(Poema no satírico).

Soneto en el que Quevedo se queja de un mosquito que no para de molestarle. Tiene elementos conceptistas, como la hipérbole del verso cuatro o la metéfora del verso 5. El soneto me ha sorprendido por su temática, ya que no creo que sea común hablar de insectos en un poema.No es de intención satírica como muchos otros de Quevedo.Utiliza la polisemia.Está compuesto por 14 versos de 11 sílabas divididos en dos cuartetos y dos tercetos.


-A UNA NARIZ

Érase_un hombre_a_una nariz pe-gado, 11A
érase_una nariz superla-tiva, 11B
érase_una nariz sayón y_escriba, 11B
érase_un peje_espada muy barbado. 11A
Era un reloj de sol mal encarado, 11A
érase una alquitara pensativa, 11B
érase un elefante boca arriba, 11B
era Ovidio Nasón más narizado. 11A
Érase un espolón de una galera, 11C
érase una pirámide de Egito, 11D
las doce Tribus de narices era. 11C

Érase un naricísimo infinito, 11D
muchísimo nariz, nariz tan fiera 11C
que en la cara de Anás fuera delito. 11D

Rima consonante.(Poema claramente satírico).

Soneto en el que Quevedo se mete con su enemigo de siempre Góngora, por tener una imponente nariz.Tiene muchos elementos conceptistas como: que utiliza la anáfora, en varios versos al principio y que utiliza también la hipérbole, una metáfora y una personificación.Por ello es un poema, desde mi punto de vista putamente conceptista. Está compuesto por 14 versos de 11 sílabas divididos en dos cuartetos y dos tercetos.


-AMOR QUE, SIN DETENERSE EN EL AFECTO SENSITIVO, PASA AL INTELECTUAL


Man-do-me_¡ay Fa-bio!, que la_a-ma-se Flo-ra 11A
y que no la qui-sie-se_y mi cui-da-do 11B
o-be-dien-te_y con-fu-so_y man-ci-lla-do 11B
sin de-sear-la, su be-lle-za_a-do-ra. 11A

Lo que_el hu-ma-no_a-fec-to sien-te_y llo-ra 11A
go-za_el en-ten-di-mien-to_a-mar-te-la-do 11B
del es-pí-ri-tu_e-ter-no_en-car-ce-la-do 11B
en el claus-tro mor-tal que le_a-te-so-ra 11A

A-mar es co-no-cer vir-tud ar-dien-te 11C
que-rer es vo-lun-tad in-te-re-sa-da 11D
gro-se-ra_y des-cor-tés ca-du-ca-men-te 11C

El cuer-po_es tie-rra_y lo se-rá_y fue na-da; 11D
de Dios pro-ce-de_a e-ter-ni-dad la men-te, 11C
e-ter-no_a-man-te soy de_e-ter-na_a-rria-da. 11 D

Rima consonante.(Poema amoroso y no satírico obviamente).

Soneto en el que Quevedo intenta expresar la diferencia entre querer y amar, nada fácil desde mi punto de vista, pero se puede decir que lo consigue, lo explica diciendoselo a una mujer y diciendole que él la ama, no la quiere. Desde mi opinión es un poema puramente conceptista, ya que utilia varios de sus elementos.

Teoría poética de Quevedo



-El conceptismo:

El conceptismo es una tendencia literaria del Barroco que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos. De este modo aparece el lenguaje polisémico. Los recursos formales más usuales son la elipsis, la disemia, la polisemia, la antítesis, el equívoco, la paradoja, la paranomasia y la dilogía. Es estilo conceptista se hace lacónico y sentencioso. Para dificultar el mensaje, el conceptismo opta por concentrar el máximo pensamiento en el mínimo de forma y escoge prioritariamente la prosa. El conceptismo se funda en la agudeza del ingenio. Su interés principal está en "lo que se dice" a expensas de "la forma en que se lo dice". La palabra clave es el ingenio en la selección y el uso de las palabras. Bajo una apariencia sencilla esconde significados ocultos, es decir, Busca la belleza formal sin importar el contenido si no la forma. Es un arte de minorías por su lenguaje oscuro. Normalmente va ligado al culteranismo, y surge por y para en el menos número de palabras espresar el mayor contenido posible, para desarrollar la inteligencia y, desde mi punto de vista, para complicar la forma de hacer las obras.
La obra de Quevedo destaca por su originalidad, recurso conceptista también.

-”Agudeza y arte de ingenio”:

Agudeza y arte de ingenio es un tratado de retórica barroca escrito por Baltasar Gracián en Huesca, en 1648.
La teoría sobre el concepto que aborda en esta obra ilumina la producción literaria contemporánea a Gracián. Muchos de los géneros empleados en sus obras se definen de modo teórico en la Agudeza.
El libro de Gracián no es una retórica más entre las de su tiempo, pues su análisis del hecho literario parte de los ejemplos extraídos de los textos y no de una preceptiva previa.
Gracián escribió dos tratados sobre el ingenio y la agudeza. El primero lo publicó en Madrid tras no pocos problemas en 1642 con el título de Arte de ingenio, tratado de la agudeza. El segundo apareció en 1648, con el título de Agudeza y arte de ingenio. Esta segunda versión es en realidad una reedición ampliada del Arte de ingenio en dos volúmenes, a la cual agregó material teórico y nuevos textos para ejemplificarlo. Por otro lado incluyó nuevas traducciones castellanas de epigramas latinos de Marcial debidas a la pluma de Manuel de Salinas y Lizana, además de reorganizar la ordenación de 1642, revisar, corregir y pulir el estilo.
Es en este tratado donde aparece la definición que del concepto da Gracián:
un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos”.
Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio.



Aquí os dejo un vídeo sobre Baltasar Gracián:



Obra no poética de Quevedo



-La prosa de Quevedo:

Quevedo tiene una vasta extensión de obras en prosa. Empezó a escribir a una edad muy temprana. Los primeros libros que escribió son “Las Cartas del Caballero de la Tenaza”, la Premática que este año de 1600 se ordenó” y la “Historia de la vida del Buscón llamado Pablos”. Esta prosa tiene dos caras, la cara seria y la cara burlesca. Las dos caras reflejan la frustración y el pesimismo vital que le caracterizan. La tendencia que usa es que intentaba decir muchas cosas en el menor numero de palabras posibles.
Redacta hacia 1604 su primera gran prosa: la Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, exemplo de vagamundos y espejo de tacaños. Esta novela picaresca narra cómo Pablos, hijo de delincuentes, congenia con Diego Coronel, joven noble, a quien sirve en el pupilaje dellicenciado Cabra, pasando hambre. En la Universidad de Alcalá sufre gamberradas estudiantiles y las devuelve. Regresa a Segovia al morir su padre ajusticiado.
En la segunda parte encuentra un maestro de esgrima, un poeta y un ermitaño jugador. Su penoso tío, Alonso Ramplón, le entrega la herencia. Vuelve a la Corte. De camino, un hidalgo apicarado le alecciona para manejarse allí.
Mendiga en la tercera parte, hasta que un alguacil lo lleva a prisión, de donde sale a buscar matrimonio. Camela a una doncella, que resulta ser prima de su antiguo amo Diego Coronel, que lo descubre. Huye a Toledo con un grupo de cómicos y se hace galán de monjas. Escarmentado, marcha a Sevilla, donde mata un alguacil. Con un ninfa pasa a América, prometiendo segunda parte.
El Buscón pertenece a la picaresca, aunque suprime la moralización. A su autor le repele que el pícaro ascienda socialmente.



-En 1605 redacta el Sueño del Juicio, su primer sueño.
-En 1607 redacta el Aguacil endemoniado.


-Otra literatura no poética:

Su literatura no poética era básicamente satírica, lo que le llevó a enfrentamientos con otros escritores de la época. Aparte de la sátira cultivo muchos otros temas como la muerte, el amor, entre otros. Una de sus obras más importantes es “El Buscón”, una obra prosística donde trata la picaresca. Su producción literaria es muy extensa, pero debido al carácter complejo y critico de sus obras tubo muchos problemas a la hora de su edición.
Tanto en sus obras poéticas, como en las que no lo son tenía un estilo muy peculiar. Quevedo utilizaba un lenguaje muy amplio pero a la vez sencillo. Usaba comparaciones, hipérboles, mezcla de cultismo y picaresca y utilizaba aspectos personales como la expresión afectiva y la búsqueda de palabras raras y delicadas. 
Grandes ejemplos de otra literatura no poética de Quevedo son: 
Sus obras políticas: como "Grandes anales de quince días" (1621).
Sus obras ascéticas: como "Providencia de Dios" (1641).
Sus obras filosóficas: como "Las cuatro pestes del mundo y las cuatro fantasmas de la vida" (1651).

viernes, 11 de mayo de 2012

Biografía



-Vida de Francisco de Quevedo:



Francisco de Quevedo nació en Madrid entre una familia de hidalgos, en 1580. Fue bautizado en la parroquia de San Ginés el  26 de septiembre de 1580. Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, y sus padres eran gente de altos cargos en palacio. Huérfano a los seis años, pasó a estudiar en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús.  Estudió Teología en Alcalá, sin llegar a ordenarse, y lenguas antiguas y modernas. Durante la estancia de la Corte en Valladolid parece ser que circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora bajo seudónimo (Miguel de Musa) o no, y el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés.
Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna, a quien Francisco de Quevedo dedicó sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca vertido al español.
En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real). 
Sin embargo, pronto recobró la confianza real, con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguió con el título honorífico de secretario real. Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro su estatus político al mantener su oposición a la elección de santa Teresa como patrona de España en favor de Santiago Apóstol, a pesar de las recomendaciones del conde-duque de Olivares de que no se manifestara, lo cual le valió, en 1628, un nuevo destierro, esta vez en el convento de San Marcos de León.
Pero no tardó en volver a la corte y continuar con su actividad política, con vistas a la cual se casó, en 1634, con Esperanza de Mendoza, una viuda que era del agrado de la esposa de Olivares y de quien se separó poco tiempo después. Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y en 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció, en una minúscula celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.Es en sus cercanías, y tras escribir en su última carta que «hay cosas que sólo son un nombre y una figura», fallece en el convento de los padres dominicos de Villanueva de los Infantes, el 8 de septiembre de 1645.

-Sus obras:


La obra poética de Quevedo, que está constituida por unos 875 poemas.
Aquí los títulos de algunos de ellos:
-A Luis de Góngora.
-A una nariz.
-Un valentón.
-A la edad de las mujeres.
-Desengaño de las mujeres.
-Halla en la causa.
-Boda de negros.
-Burla los eruditos
-Refiere su nacimiento.
-Advierte al tiempo.
-Halla en la causa.
-Romance satírico.
-España defendida (1609).
-La rebelión de Barcelona y providencia de Dios (1639).
-Marco Bruto (1644).
-La caída para levantarse (1644).


-Vídeos:

Aquí os dejo un vídeo sobre la Bioagrafía de Quevedo:



-Línea del tiempo: